domingo, 7 de octubre de 2012

“El Canto Lírico como Expresión Artística de la Voz Humana”



         El Canto representa una rama del Arte expresado a través de la Voz humana; la cual es el primer instrumento que posee el hombre y lo utiliza como respuesta a la necesidad de comunicación o placer. De acuerdo con Robinson y  Winold (1976) “La Voz es la manifestación única de nuestra personalidad total, como medio de comunicar nuestro estado espiritual” (pag. 55), y tomando en cuenta que es considerada como una de las funciones corporales que sostienen la vida; podemos decir que la voz es un “código personal” que genera un sin fin de estrategias aplicables al Canto.

            Dentro del mismo canto encontramos una división: el popular y el lírico, que si bien tienen un mismo fin en transmitir por medio de la música complementado con la palabra un mensaje concreto; ambos van por caminos distintos. De la misma forma que un instrumento musical requiere estudio especializado igual lo necesita el Canto Lírico y conociendo que la voz es un instrumento perfecto capaz de transmitir emociones profundas, se sabe que esta “perfección” es el resultado de la dedicación que demuestre el cantante y esto no llegará si la voz no es debidamente educada.

            Desde luego, el canto lírico es el resultado de muchas influencias y estilos del canto, por ejemplo: el canto fue adaptado a las necesidades que poseían las religiones de transmitir mensajes generándose desde este momento un patrón de emisión vocal provisional que contemplaba la nasalización y elevación artificial del velo del paladar. Luego civilizaciones como la griega asignó determinado tono a sus discursos, antes de concluir la edad media la iglesia católica desarrolló el canto polifónico donde formalmente se da paso a frases solistas, luego en Europa apareció un canto profano en el que  “los trovadores” interpretaban cantos con letras dedicadas a los sentimientos.

            Fue hasta el año 1600 que floreció el canto lírico con bases técnico-vocales, en este caso es evidente que se ha desarrollado a gran escala y por supuesto esto se debe al virtuosismo vocal desarrollado gracias a fundamentos que el cantante lírico debe adoptar a su día a día, es decir, él mismo debe poseer conocimientos de anatomía, fisonomía del aparato fonador, acústica, conocer ampliamente idiomas antiguos y actuales, actuación, expresión corporal, danza, poesía, por supuesto conocimientos musicales concretos y una inquebrantable técnica vocal.

            Es indispensable una relajación corporal general que active cada zona del cuerpo tomando como prioridad la zona pélvica; donde se genera el apoyo al cantar; proseguir con ejercicios respiratorios que involucren todos los órganos del aparato respiratorio (boca, nariz, faringe, laringe, tráquea, pulmones y diafragma), mediante la inspiración, suspensión, bloqueo y exhalación, actividad que sin lugar a duda genera resistencia vocal, siguiendo con la vocalización proceso que prepara la voz para el trabajo musical por medio de ejercicios de intervalos consecutivos con palabras, vocales o fonemas que faciliten la articulación.

            Según Burrows (1990) “la voz puede ser leída como la representación que hace cada cual de su situación en el mundo” (Pag. 30), en este sentido; el uso de la voz se convierte en un poderoso medio de autoafirmación y autorrealización para el cantante, quien convierte la voz en canto siendo esta una forma de relacionarse con otros hacedores de música y con el público. Cabe destacar que el canto también involucra cambios psicológicos que responden a eventos emocionales: cambios en el pulso, la adrenalina y el flujo; estado que según Csikszentmihály (s.f) “es un trance realimentado por el buen desarrollo de la actividad”, representado en el cantante por medio de la concentración y absorción completa en el canto.

            Para concluir, el canto lírico es un proceso de aprendizaje constante que requiere de gran dedicación y estudio, dado que la voz es un instrumento que se debe crear, educar y pulir. Tomando las palabras de Miguel de Cervantes Saavedra “Quien Canta, sus males espanta”, podemos decir que el canto es una actividad que toda persona debe experimental, pues el mismo genera una esencia de compartir necesaria para llevar arte de calidad al mundo.

Referencias Bibliográficas

The Choral Experience. [La Experiencia Coral].
Recuperado el 09 de Julio de 2012 , de http://laretreta.net/0101/articulos/eldirectorcoral.html

Sound, Speech, and Music.
Massachusetts: University of Massachusetts Press. EEUU.

Meaningful Vocal Development Through Purposeful Choral Warm-ups (“Desarrollo Vocal Significativo por Medio de Calentamientos Corales”)
en la revista Canadian Music Educator “Educador Musical Canadiense”, vol. 48, No. 2.

“ El arte del Canto: el misterio de la voz develado”
Madrid, España. Alianza Editorial.

lunes, 13 de agosto de 2012


EL DIRECTOR CORAL COMO EDUCADOR MUSICAL

El reto de la dirección coral en la época contemporánea

Los directores corales tienen como objetivo preparar minuciosamente la ejecución artística de una obra. Por ello los jóvenes estudiantes de dirección coral invierten gran parte de su tiempo en el perfeccionamiento de su técnica del gesto, en el análisis exhaustivo, y memorización de la partitura que tienen en sus manos.
en vista de la gran  diversidad de agrupaciones corales existentes ya sean coros escolares, coro juveniles populares, coro sinfónicos juveniles o universitarios, la amplia expectativas de los coristas (músicos profesionales o aficionados) frente a el director obliga a replantear el papel del director coral en función de este panorama, debe ser un líder que maneje masas corales en función de un montaje artístico y tomando en cuenta que es un proceso tanto artístico como educativo, su responsabilidad es crucial al mostrarse como el guía de todo el grupo y el resultado se vera reflejado en los conciertos donde queda al descubierta la efectividad del director.

“Los sonidos de su coro serán un testimonio de su capacidad de transferir su conocimiento….” (Decker y Herford, p. 91)

Naturaleza y valor del canto coral


El canto provee a las personas oportunidades de hacer música y de desarrollar  destrezas vocales, auditivas, cognitivas, psicológicas, y sociales efectivas. La experiencia coral es un fenómeno fisiológico, que depende del instrumento musical personal que es la voz, y por medio de la recreación sonora de una partitura se produce un fenómeno sociológico. Al mismo tiempo que los cantantes interactúan la responsabilidad  es crucial, generalmente se crea un sentimiento de unidad entre los integrantes de la agrupación.

¿Adoctrinar o educar?
La responsabilidad del director implica capacitar a sus cantantes para descubrir y aprender por sí mismos, en lugar de seguir instrucciones, propiciar el pensamiento independiente por medio de técnicas de ensayo, esto llevará el trabajo adelante en los ensayos. El director debe comportarse como un líder, guía, y facilitador, mostrar carisma, hacer hincapié en el aprendizaje de repertorio de la literatura coral y sinfónica, desarrollar técnicas vocales individuales y colectivas, incentivar a la responsabilidad individual y el mejoramiento de sus destrezas musicales.
El director debe ser capaz de describir, explicar, ejemplificar y hasta corregir lo que desea que sus coristas canten sirviendo como modelo ya sea brindando demostraciones auditivas o musicales. La transferencia de conocimiento debe ser hecha en forma creativa transmitiendo herramientas sencillas de realizar, puede relacionar el ejemplo con algo visual especialmente si trabaja con niños. Los cantantes deben aplicar lo aprendido por medio de retos vocales y musicales específicos ante obras y directores diferentes.

Fundamentos de buen canto
Estar bajo la tutela de un director un período considerablemente largo permite una importante influencia vocal y musical sobre el cantante, por ello el director debe enseñar los elementos del buen canto y hábitos vocales a nivel individual. Debe enseñarse a los cantantes a escuchar internamente y pensar antes de cantar, y a escuchar críticamente los resultados.

Respiración y apoyo


El cantante debe recibir de su director técnico sobre como utilizar y ampliar su capacidad respiratoria, buscar apoyo vital para emitir el sonido, mantener una postura saludable, como conseguir una correcta emisión vocal, resonancia, uniformidad, articulación de consonantes ya que todos estos aspectos aprendidos e internalizados dan como resultado la calidad del sonido, belleza de color, afinación exacta, ritmo más preciso y seguridad al momento de cantar.

El calentamiento


El calentamiento al inicio del ensayo es un poderoso medio para preparar el cuerpo, la mente y el mecanismo vocal, mejora la atención, afianza la postura relajada y enérgica, la respiración y el apoyo. Debe ser corto e intenso afincándose en las necesidades vocales, los factores externos como la hora del día y factores técnicos o estilísticos específicos: color, textura, intervalos, patrones rítmicos, articulación, dicción, formación y modificación de vocales, expansión de registro
Destrezas musicales
Son indispensables los siguientes aspectos en el canto: la musicalidad, la lectura musical, afinación, mezcla y balance de partes, balance dentro de los acordes, exactitud y precisión rítmica, dinámicas y fraseo (Decker y Herford, p. 94).



Historia de la música y estilos

La música nos puede arrojar conocimiento de conductas sociales, políticas y culturales, así como de valores morales y religiosos. la enseñanza de aspectos relevantes de la historia de la música da la oportunidad de crear diferencia y reconocer los distintos estilos en una amplia variedad de repertorio tomando en cuenta que esto puede incrementar el interés e los cantantes. Es indispensable conocer bibliografías  acerca de los compositores de las obras a interpretar y autores de los textos, así como aclarar el significado de los textos cuando es necesario.

El amor por la música coral
el canto genera una esencia de compartir necesaria para el buen desarrollo de las agrupaciones, por otra parte el director debe inculcar en los cantantes el amor por el canto pues tienen la responsabilidad de educar y entretener a una audiencia

Reflexión final


El proceso de aprendizaje que tiene lugar en el contexto Coral debe ser integral, un director debe ser un promotor de comportamientos fisiológicos, emocionales y sociales, además de  pensamiento independiente y creativo siempre promoviendo el Arte.


viernes, 10 de agosto de 2012

Cantar Y Hablar: Educación y Cuidados del Profesional de la voz

 Compartimos con ustedes un Blog donde la Dra Valles plantea de forma muy acertada la Respiración en el Canto, Técnica de Canto, Dicción y  Emisión Vocal, Aspectos que son importantes tanto en el canto Coral como Lírico. En este caso publicamos información acerca de La Respiración en el CEsperamos sus comentarios 

Cantar Y Hablar: Educación y Cuidados del Profesional de la voz

http://dravalles.blogspot.com/


LA RESPIRACIÓN EN EL CANTO



El instrumento vocal está formado por tres partes bien definidas:





  1. El aparato respiratorio, donde se almacena y circula el aire.
  2. El aparato fonador propiamente dicho, en el que el aire se transforma en sonido al pasar por las cuerdas vocales.
  3. El aparato resonador, donde el aire, transformado en sonido, se expande adquiriendo su calidad y amplitud.

    El estudio de la respiración es la base de la técnica vocal. No se puede ser un buen cantante si no se posee un perfecto dominio de la respiración. Aunque el alumno no experimente ninguna dificultad al respecto y posea una buena respiración natural, es imprescindible conocer el mecanismo de la respiración controlada, para que cualquier alteración de estos recursos pueda ser suplida gracias a la técnica.

APARATO RESPIRATORIO: 
    Constituye la zona de abastecimiento o motor del aparato vocal. El aparato respiratorio está integrado por
  • la Nariz (boca) por donde penetra el aire;
  • Faringe, tubo flexible que va desde la base del cráneo al esófago y consta de tres partes:
  1. rino o nasofaringe, que comunica con las fosas nasales;
  2. oro o bucofaringe, que comunica con la boca y
  3. laringofaringe, donde termina la faringe y se transforma en esófago.
  • Laringe, que además de su función fonatoria, tiene una función esfinteriana ya que hace de válvula protectora para las vías respiratorias bajas.
  • Tráquea, que se sitúa por delante del esófago y consta de una serie de anillos cartilaginosos que forman un armazón para mantenerla abierta. Está recubierta por una mucosa idéntica a la que recubre la laringe, que es vibrátil. Se divide en dos en su extremo inferior dando lugar a los
  • Bronquios principales. Estos se ramifican sucesivamente (árbol bronquial) hasta terminar en los alvéolos pulmonares donde se realiza el intercambio gaseoso dentro de los
  • Pulmones, masas esponjosas esencialmente extensibles que constituyen nuestro receptáculo de aire.
Además, tenemos los músculos respiratorios:
  • Inspiratorios principales:
    • diafragma, ancho músculo transversal que separa la cavidad torácica de la abdominal. Se inserta por delante en el esternón, por detrás en la columna vertebral y lateralmente a las costillas (a la altura del 6º par). Tiene forma de cúpula, durante la inspiración desciende y se aplana y en la espiración asciende recuperando su forma.
    • músculos intercostales externos. Se encuentran ocupando los espacios intercostales y están orientados hacia abajo y hacia atrás, dejando libre la última parte del espacio intercostal. Son 11 y no hay en la parte anterior.
  • Inspiratorios secundarios o auxiliares de la respiración: esternocleidomastoideos, serratos anteriores y posteriores, pectorales mayores y menores, subclavios.
  • Espiratorios:
    • músculos intercostales internos y
    • musculatura abdominal que, de superficie a profundidad son
    • Recto anterior del abdomen: Se inserta en el pubis y en el esternón.
    • Oblicuos mayores y menores
    • Transversos
    Todos juntos constituyen la prensa abdominal, cuya función es espiratoria.
    Los bronquios y pulmones están contenidos en la caja torácica. Esta es una caja ósea formada por doce pares de costillas (huesos curvos y planos) fijadas por detrás a la columna vertebral y por delante al esternón, separadamente los siete primeros pares (costillas verdaderas) y conjuntamente por medio de un cartílago los pares 8,9, y 10 (costillas falsas). Los dos últimos pares (11 y 12) quedan libres por su parte delantera (costillas flotantes).

    Las costillas pueden moverse realizando un ascenso por su parte anterior (giran sobre un eje posterior). La elevación costal produce un aumento de los diámetros antero - posterior y transversal del tórax. De hecho, el perímetro torácico aumenta al hacer una inspiración máxima entre 7 y 10 cm. en el hombre y entre 5 y 8 cm. en la mujer. La elevación inspiratoria de las costillas se produce fundamentalmente por la acción de los músculos intercostales externos. Los músculos intercostales internos tienen, al contraerse, un efecto espiratorio.

   
Mecanismo respiratorio 
    La inspiración es un movimiento activo e involuntario que se produce de modo automático por orden de los centros nerviosos del bulbo raquídeo (Centro de la respiración) a fin de conseguir la oxigenación sanguínea. La espiración, sin embargo, es un movimiento pasivo que aparece por la tendencia natural de los músculos a recuperar su posición de reposo. En la inspiración, al llenarse los pulmones, las costillas se separan (sobre todo las costillas falsas y las flotantes) y la caja torácica se dilata, el diafragma desciende. La elasticidad de la caja torácica está asegurada por los músculos intercostales, por los cartílagos que unen las costillas con el esternón y, finalmente, por el diafragma. 
   
La espiración, aunque es pasiva durante la respiración, es completamente activa en el momento del canto, ya que durante la espiración se produce el sonido y por tanto debe estar totalmente controlada, ya que influye sobre la intensidad del sonido y sobre su duración.

El diafragma, que es un músculo fundamentalmente inspiratorio, interviene de modo activo en la espiración desempeñando una importante labor de frenado de las presiones torácicas. El diafragma, bajo nuestro control, realiza una relajación suave y progresiva para evitar un desperdicio de aire inicial y una emisión descontrolada y defectuosa. Así todo el aire espirado debe fluir lentamente en columna ascendente desde la caja torácica a los resonadores.
    Las alteraciones respiratorias afectan más acusadamente la producción vocal de los profesionales de la voz y los cantantes. Laobesidad tiene un efecto restrictivo en la función pulmonar. Elasma o el enfisema son enfermedades obstructivas de las vías respiratorias bajas que con frecuencia asocian tensión en la musculatura lingual y cervical y un mecanismo de producción vocal que propicia la aparición de nódulos vocales. Existen casos de asma inducidos por el ejercicio, y en algún caso, el canto o el uso profesional de la voz pueden desencadenar una crisis de asma más o menos intensa. Las pruebas de función pulmonar en reposo serán normales. El uso de la voz durante cortos periodos de tiempo será satisfactorio. Pero el uso continuado de la voz asociará dificultades ventilatorias y una mala técnica de producción vocal.
LA TÉCNICA RESPIRATORIA 
    Para iniciar la técnica hemos de tratar de amplificar la respiración natural y desarrollarla. Es una respiración profunda que llena completamente los pulmones, a base de hacer descender el diafragma y dilatar los espacios intercostales. La inspiración debe realizarse siempre que se pueda por la nariz, en la que se filtra y caliente el aire antes de llegar a la garganta.   

    Los tres tiempos de una respiración completa.
1) Inspiración: Amplia, profunda, silenciosa y breve.
2) Suspensión y bloqueo: Las costillas están separadas y se tiene la sensación de descansar sobre ellas.
3) Espiración: Para el canto es el momento más importante. Emisión del aire controlada, lenta y dócil como una fina columna. La caja torácica y el abdomen permanecen dilatados el mayor tiempo posible. Los músculos presionan suavemente hacia abajo.

Tipos de respiración:
Costal superior o clavicular o torácico superior: Es más usual en mujeres. El aire inspirado se concentra en la zona de las costillas superiores y clavículas. No es adecuada para lograr una buena ventilación de los pulmones y, además, el diafragma permanece inmóvil. Puede presentarse además con ascenso clavicular y de los hombros con lo que acorta la musculatura del cuello tensándola y suprimiendo la movilidad que necesitan los músculos laríngeos, así no hay relajación ni sujeción del aire. Por tanto, no es adecuada para el canto.
  • Diafragmática: En este tipo de respiración el aire llena la zona baja de los pulmones y se apoya en el diafragma.





jueves, 2 de agosto de 2012

Glosario: Términos Técnicos de la Música


Glosario: Términos Técnicos de la Música

Acorde: es el conjunto de dos o más notas que suenan de forma simultánea. Los acordes se clasifican por el intervalo que se genera entre sus notas y se cuentan de abajo a arriba. Los más comunes son Mayores, Menores, Aumentados o Disminuidos

Ad Libitum: Significa a placer o a voluntad en Español. Con frecuencia aparece abreviado como ad lib y permite llevar el tiempo o línea melódica en algunos casos de forma personal pues elimina los patrones.

Afinación: Acción de poner un instrumento musical o la voz a tono, utilizando un diapasón o tomando de referencia el tono de instrumentos como el piano, que no se desafinan con facilidad. El objetivo de la afinación es desarrollar una relación de frecuencia vibratoria entre las notas de los distintos instrumentos. 

Anacruza: Nota o notas iniciales de una frase musical, que preceden al tiempo fuerte o acentuado. Se aplica también a toda nota que, durante la pieza, forma con un valor más acentuado que la sigue, un motivo rítmico continuo.

Armonía: Es la combinación de notas que se emiten simultáneamente. El término armonía se emplea tanto en el sentido general de un conjunto de notas o sonidos que suenan al mismo tiempo, como en el de la sucesión de estos conjuntos de sonidos. La armonía sería el término contrapuesto al de melodía (en que los sonidos se emiten uno después de otro). 

Articulación: se refiere al grado de separación de cada sonido en la ejecución de notas sucesivas. La articulación puede ser expresiva o estructural. El fraseo depende en gran medida de la articulación, principalmente en los instrumentos de teclado que exigen un control preciso de ataque y duración de cada una de las notas. En los instrumentos de cuerda depende del toque del arco. En el canto, para lograr la articulación deseada, se usan técnicas de respiración y apoyo diafragmático sobre las vocales y consonantes.

Cadencia: Movimiento armónico o melódico convencionalmente asociado con el final de una frase, sección, movimiento o composición. La conexión implícita entre “cadencia” y caída se realiza de la manera más explícita en la música donde una línea melódica desciende de manera conclusiva a la final modal o la tónica tonal. Brinda una sensación de reposo. Dichas fórmulas no sólo suenan así en un sentido estrictamente musical, sino también, dada su familiaridad, llevan al oyente a esperar un punto de detenimiento temporal o permanente. 

Calderón: Signo musical que escrito sobre una nota, acorde o silencio, indica que debe prolongarse a discreción del intérprete el tiempo. En ocasiones aparece escrito sobre una barra divisoria de compás para indicar un silencio breve. Puede usarse también al final de una frase, sección o composición para crear tensión, preparación o para engrandecer un final.

Canto Gregoriano: es un canto impulsado en la edad media por la iglesia, se le conoce como canto llano y regularmente es una oración cantada. Es interpretada a capella, en unísono y los textos son en latín.

Cíclico: es una forma musical que puede ser aplicada a cualquier obra en varios movimientos, por ejemplo una suite, sinfonía, sonata o cuarteto de cuerdas. De modo particular, sin embargo, el término se utiliza para describir una obra de ese tipo en la que los movimientos están vinculados por algún tema o temas musicales comunes a todos. Es común que el tema mismo no sea una parte esencial de la estructura en algunos de los movimientos, sino más bien la inserción de una nueva cita musical.

Coloratura: Es una técnica de ornamentación en el canto, es la capacidad de la voz lírica de ejecutar sucesiones de notas rápidas, en ocasiones de forma melismática. La coloratura no supone ninguna práctica de "colorear" la voz como suele entenderse, como alterar la calidad o timbre de la voz con intención expresiva. Constituye uno de los tres determinantes del bel canto, por eso debe poder realizarla cualquier tipo de voz. se escribe con más frecuencia para soprano y tenor, que son las que más agilidad tienen por naturaleza.

Compás: Período de tiempo igual a otros con que se marca el ritmo de una frase musical, cuya división natural viene indicada en el pentagrama por unas líneas verticales 

Compás artificial: unión de dos compases de distinto numerador.

Contrapunto: El contrapunto es la combinación coherente de distintas líneas melódicas en música, y la cualidad que mejor cumple el principio estético de la unidad en la diversidad. Antes del siglo XX, la coherencia y la unidad se lograban en la música contrapuntística con el apego a las reglas de conducción de voces predicadas sobre la distinción entre consonancia y disonancia.

Escalas Enarmónicas: son escalas enarmónicas aquellas que a pesar de estar escritas con notas diferentes producen los mismos sonidos. Por ejemplo la escala de Fa#M es enarmónica de la de SolbM.

Esforzato: es una técnica de ejecución que aplicado a una nota o acorde crea una acentuación sobre el comienzo de la nota. Se abrevia sfz.

Glisando: Deslizarse de una nota a otra. Aplicada al piano, el efecto se obtiene deslizando rápidamente el pulgar a lo largo de una serie de teclas ascendentes
o descendentes. La notación de un glissando se hace sea escribiendo una escala cromática, ascendente o descendente, usando los valores de nota más pequeños (en cuyo caso el compositor por lo general pretende que se oigan todas las notas), o bien con una línea diagonal u ondulada que une las notas más agudas con las más graves

Intervalo: Distancia entre las alturas de dos tonos musicales oídos sucesiva o simultáneamente. La medida exacta de los intervalos se expresa acústicamente en términos de proporciones de frecuencias.

Matiz: Las indicaciones de matiz son las encargadas de precisar todo cuanto afecta a la intensidad de la música. Para indicar un volumen estable se utilizan las iniciales de unas palabras italianas.

Monodia: son cantos unísonos con textos provenientes de salmos (latín), no reflejaban ningún propósito artístico y eran realizados a capella pues se creía que los instrumentos eran de origen pagano. Solo podía ser interpretado por hombres, existen dos estilos: el silábico y el melismático. Está formada por el canto responsorial y la antifonía.

Partitura: Copia impresa o manuscrita de una pieza musical que contiene las partes individuales de todos los ejecutantes en pentagramas separados. Puede contener solamente la música de un ejecutante o de los ejecutantes de una misma sección (como una parte orquestal de violines primeros) se denomina “parte”. Una partitura “completa” despliega por separado cada parte instrumental o vocal y contiene todas las indicaciones requeridas para la interpretación de la obra.

Percusión: del latín percussio, es la acción y efecto de percutir (dar golpes repetidos). Su significado más frecuente está vinculado al ámbito de la música para nombrar al conjunto de instrumentos de percusión de una banda o una orquesta.

Percutir: Dar repetidos golpes o golpear.

Pulso: El pulso musical o golpe musical es una unidad básica de medida temporal y rítmica en la música con un orden repetitivo por medio del cual se reconocen las unidades rítmicas. Es llamado el latido de la música y la utilizamos para comparar la duración de las notas y los silencios.

Puntillo: Un punto escrito inmediatamente después de una nota normalmente indica que se añade la mitad de su valor, un segundo punto añadido al primero (doble puntillo) de hecho agrega la mitad del valor del primer puntillo. En la notación moderna las notas con puntillo se utilizan solamente cuando su Valor está contenido dentro del compás, de otra manera se usa una ligadura.

Pressttisimo: Indica que una composición musical o parte de ella debe interpretarse con un tempo o ritmo muy rápido, superior al presto; es decir, entre 190- 208 negras por minuto.

Slap: es una técnica de ejecución aplicada al bajo eléctrico, aunque también se usa en el contrabajo. Esta técnica produce un sonido muy percusivo ya que las cuerdas del instrumento se golpean contra el mástil.

Staccato: Estacado o Despegado en español. Es una técnica de ejecución y signo de articulación que aplicado a una nota musical acorta su valor original separándola de la siguiente nota sin la existencia de un silencio. Se escribe de varias maneras: con un punto encima de la nota (el método más común), con un trazo vertical, una coma pequeña o una línea horizontal corta. El grado de separación depende del tipo de instrumento, el estilo y el periodo de la música en cuestión. La abreviatura del término es stacc.
Sostenido: Signo musical que escrito antes de una nota  eleva su altura un semitono.

Tresillo: Grupo de tres notas idénticas que duran el mismo tiempo que dos de la misma figura. El tresillo se indica con el número “3” escrito arriba o abajo de las tres notas que lo conforman o de sus silencios correspondientes.

lunes, 30 de julio de 2012

Bienvenidos!

Somos Jaasiel Martinez y Victoria Ortiz. Estudiantes de licenciatura en Música UNET.  Este blog nos fue encomendado para la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Estamos en construcción pero, ¡pronto les traeremos contenido nuevo!

Saludos feliz día.

domingo, 29 de julio de 2012

El Canto como Expresión de la Voz Humana


La expresión es la faceta más importante de un intérprete y la que marca la gran diferencia.


Aunque no se trate de un tema técnico, el maestro de canto también es muy importante en este aspecto. 


Un buen profesor de canto puede potenciar al máximo las cualidades expresivas del alumno. Sin embargo, lo que no puede conseguir es convertirle en gran artista si no ha nacido con las facultades necesarias. El arte no se puede buscar donde no hay inspiración, donde no acude la magia, ni se puede ignorar cuando ese divino don llama a las puertas del alma.





La expresión vocal sirve para que un intérprete pueda comunicar 
su arte a través de una grabación discográfica o de la radio. 
Sin embargo, a la hora de cantar en directo o en grabaciones 
audio-visuales, esta debe de ir acompañada de la expresión corporal.

En estos casos el público no sólo se queda con las sensaciones 
auditivas, sino también con las que percibe visualmente. 
Por esa razón, en las clases de interpretación, el profesor de 
canto tiene que adiestrar al alumno para que su expresión 
vocal vaya acompañada de los gestos apropiados, 
hasta que estos surjan espontáneamente, expresando todo el 
arte de su canto de una manera totalmente natural. En este 
sentido los artistas líricos cuando actúan en un concierto no 
deben hacerlo como cuando interpretan una función de ópera, 
evitando gestos ostentosos como si de un cantante popular se tratase.